martes, 15 de enero de 2013

DISCAPACIDAD AUDITIVA, DISCAPACIDAD VISUAL Y SORDOCEGUERA



Tema 3 Discapacidad auditiva, discapacidad visual y Sordoceguera


1.   Concepto: audición, pérdida auditiva y discapacidad auditiva

Audición: Capacidad del ser humano y de los vertebrados de percibir las vibraciones sonoras u ondas de sonido emitidas por un cuerpo, objeto u artefacto, dichas ondas viajan mediante el aire o el agua hasta el órgano perceptor humano donde se convierte en un estimulo auditivo.
Perdida auditiva:
La pérdida de audición es una reducción en la capacidad para percibir sonidos comparándolo con una persona joven con audición normal.
Discapacidad auditiva:
Se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiología del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier trastorno e la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y, consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS, 1990)
La discapacidad auditiva, además de la incapacidad o disminución de la audición, va a suponer en el alumnado una serie de consecuencias que estarán condicionadas por factores tan diversos como la edad de aparición de la deficiencia auditiva, el grado de pérdida auditiva, el nivel intelectual del sujeto, la existencia de restos auditivos, la colaboración e implicación familiar, la rehabilitación realizada, etc.

Intensidad: Es la amplitud de la onda sonora, el”volumen” mayor o menor del sonido y se mide en decibelios.
Frecuencia: Es la longitud de la onda sonora, su “tono” más grave o agudo, y se mide en hertzios. (Hz).
Duración: Prolongación del sonido en el tiempo
Timbre: Es el matiz característico de un sonido, que puede ser agudo o grave según la altura de la nota que corresponde a su resonador predominante.

Escala de intensidad
La escala de intensidad sonora en DECIBELIOS es una escala en dimensiones humanas. Si consideramos un sonido de f=500 Hz y de amplitud A = 10-8 m, la intensidad sonora es de I = 2´17. 10-7 W/m2, como vemos una potencia muy pequeña de diez.
El oído humano, además de tener “umbrales” de audición para la frecuencia (recordemos que los sonidos audibles van de 20 Hz a 20000 Hz), también tiene “umbrales” para los valores de intensidad sonora. Así para intensidades menores de 10-12 W/m2 el oído humano no los percibe y, para valores mayores de 1 W/m2 se alcanza el “umbral del dolor” o la rotura del tímpano.

Para la valoración de la pérdida auditiva se utilizan pruebas objetivas y pruebas subjetivas.
Las pruebas objetivas pueden ser reacciones sensoriomotrices neonatales, impedaniometría, PEA
Las pruebas subjetivas pueden ser, audiometrías tonales, audiometrías verbales (detección de umbrales), audiometría verbotonal (SUVAG*): restos auditivos.


  1. Clasificación: tipos de pérdidas auditivas
Existen distintos tipos de pérdida de audición. La pérdida de audición conductiva, provocada por un problema en el oído externo o medio, suelen tener carácter leve y si se cogen a tiempo pueden ser transitorias, pues responden bien a tratamiento farmacológico y quirúrgico y la pérdida de audición neurosensorial, resultante de una disfunción de las células pilosas y las fibras nerviosas del oído interno. Afectan al oído interno, la cóclea, el nervio auditivo o las zonas auditivas del cerebro. Generalmente, tienen un carácter grave y permanente, y un pronóstico más complicado. Puede darse solución con implantes cocleares si el especialista lo aconseja.
 Localización:

 Existe otro tipo de clasificación:
Nacimiento: Congénita (preo perinatal) Adquirida (postnatal)
Lenguaje: Prelocutiva (antes del lenguaje) Postlocutiva (Después del lenguaje)
Localización: Conductiva (oído externo-medio) Neurosensorial (oído interno), Mixta (las dos anteriores)
Oído afectado: Unilateral (un oído) Bilateral (los dos)
Grado Perdida: Ligera (de 20 a 40 dB), Moderada (de 40 a 60 dB), Severa (de 60 a 90 dB), Grave (>90 dB)
  1. Aspectos diferenciales en el desarrollo
Características más habituales en función del grado de pérdida
Implicaciones de la discapacidad auditiva leve (20-40 dB) y moderada (40-70 dB)
Desarrollo evolutivo similar al oyente; Se accede al lenguaje con ayuda de prótesis y rehabilitación; son casi todas pérdidas de tipo conductivo; diferencias en el desarrollo fonológico (dislalias audiógeas: defectos articulatorios asociados a la mala discriminación de fonemas) mínimas en la discapacidad auditiva leve y mayores en la moderada.
Discapacidad auditiva severa (70-90 dB). Incluso con ayudas técnicas, el lenguaje no se aprende de forma espontánea (la audición del habla queda limitada a 30-50 dB).Con detección temprana y educación reforzada el desarrollo tiene a normalizarse (son necesarios sistemas aumentativos)
Discapacidad auditiva profunda o sordera (más de 90 dB)
Sin apenas restos auditivos aprovechables; son la mayor parte de las pérdidas neuro-sensoriales o mixtas; profundas implicaciones psicológicas y socio- afectivas.
En ambos casos es decisivo el carácter prelocutivo o postlocutivo, existencia o no de rehabilitación temprana, tipo y grado de estimulación recibida.
Consecuencias de la sordera profunda en el desarrollo cognitivo del alumno y de la alumna
Desarrollo cognitivo: Retrasos en el desarrollo simbólico, déficits con la autorregulación y planificación de la conducta (diferencias sobre todo en el Período pre-operacional)
Desarrollo psico-social: Dificultades con la comprensión de las emociones, las habilidades de interacción social...pero sobre todo si se carece de un sistema de comunicación eficiente y actitudes familiares negativas.
Desarrollo comunicativo y lingüístico: En entornos oralistas, déficits muy marcados; en modalidad signada o bilingüe, evolución muy similar al oyente.
Desarrollo en el niño implantado tiene mayor posibilidad de desarrollo y dependerá del momento del implante, la rehabilitación y del grado y calidad de la estimulación recibida en el hogar.

  1. Necesidades educativas especiales más frecuentes
Alumnado con Hipoacusia
Leve y medias: Detección lo más temprana posible; dotaciones de ayudas técnicas (y educación auditiva); Programas de refuerzo del lenguaje (y lectoescritura).
Severas: Programas de reestructuración más que de refuerzo del lenguaje: a la enseñanza explícita del Lenguaje Oral se añade la utilización de un sistema aumentativo (bimodal, palabra complementada, etc.)
Alumnado sordo:(necesidades respeto al currículo)
- Garantizar un sistema de comunicación funcional
- Tener experiencias abundantes y sistemas de interacción social
- Refuerzo del desarrollo cognitivo
(Necesidades respecto a medios de acceso al currículo)
- Recursos personales (especialistas en audición y lenguaje, orientador psicopedagógico, profesores bilingües e intérprete de lengua de signos.
- Recursos materiales. Aula adecuada al ambiente, equipos de amplificación, equipos informáticos multimedia, instrumentos musicales, etc.
Alumnado sordo implantado
Necesita un entrenamiento específico, sobre todo los primeros años, en educación infantil debe existir rehabilitación auditiva individualizada y refuerzo de las interacciones comunicativas para adquirir los aspectos pragmáticos, léxicos y discursivos. Puede necesitar sistema aumentativo de comunicación.
  1. Intervención educativa en la escuela
Enseñanzas prioritarias 
- Desarrollo de la comunicación
- Estimulación del desarrollo cognitivo
- Desarrollo social y afectivo
- Aprendizaje de la lectoescritura
Metodología
- Asegurarse que comprende las consignas que se le dan, y que no actúa por imitación de sus compañeros/as.
- Ofrecerle la información de forma lineal y ordenada procurando evitar incisos que desvíen la atención y le impidan captar el contenido esencial de la misma.
- Procurar siempre, tener una sonoridad e iluminación adecuada, teniendo en cuenta que la luz natural le debe dar las espaldas y de cara a la persona que le habla.
- Intentar reducir el ruido ambiental o aplicar dispositivos técnicos que lo reduzcan
- Buscar la posición en el aula lo más idónea posible siempre debe estar de frente a la profesora y compañeros.
- Asegurarse del funcionamiento correcto de las prótesis
- Utilizar lenguaje de signos cómo código de transmisión de conocimientos en el desarrollo curricular en la opción bilingüe.

 
Discapacidad Visual
1. Concepto: visión y discapacidad visual

Visión: Permite describir l sentido que brinda a distintos organismos la posibilidad de detectar la luz y reconocer lugares, personas y objetos. Gracias a ella tenemos el sentido de la forma (se relaciona con la agudeza visual, el campo visual y el ángulo visual); el sentido de la luminosidad (se relaciona con la adaptación a la luz y la oscuridad) y el sentido cromático (que se relaciona con la percepción de los colores).
Agudeza visual: Imagen más pequeña cuya forma puede reconocer el ojo.
Campo visual: Porción del espacio que el ojo puede percibir a la vez sin efectuar movimientos.
Discapacidad visual: Es un término genérico que engloba muchos tipos de problemas y dificultades visuales. Legalmente queda encuadrada dentro del término ceguera legal y deficiencia visual toda persona cuya visión en ambos ojos reúna, al menos, una de las siguientes condiciones. a) Agudeza visual igual o inferior a 0,1 /1/10 de la escala Wecker) obtenida con la mejor corrección óptica posible. b) Campo visual disminuido a 10 grados o menos. El término engloba al alumnado que no posee resto visual como aquel otro que pueda realizar diferentes tareas utilizando instrumentos adecuados que potencien su funcionalidad visual.

  1. Clasificación: tipos de perdidas visuales
a) Personas con ceguera total: No tiene resto visual o que no le es funcional
b) Personas con restos visuales: Engloba a aquellas que poseen algún resto visual y se distinguen dos tipos.
 Perdida de agudeza: Perdida de capacidad para identificar visualmente detalles está seriamente disminuida.
Perdida de campo: Se caracteriza por una reducción severa de su campo visual y se diferencian dos grupos Pérdida de la visión central y Pérdida de la visión periférica
A esta heterogeneidad de formas de percibir, se añade como factor determinante el momento de aparición. Así se pueden distinguir Personas con discapacidad visual congénita y personas con discapacidad visual adquirida. Se mide con la escala Wecker.
  1. Aspectos diferenciales en el desarrollo
Su desarrollo no es deficitario si no que evoluciona con peculiaridades en el desarrollo motor, posible aparición de dificultades que depende de una adecuada educación y entrenamiento a nivel psicomotor, orientación y movilidad; y cognitivo.
En la etapa sensoriomotriz en los 4-5 meses es normal y a partir del 5º mes la coordinación perceptivo-manual y la búsqueda de los objetos comienzan a producirse retrasos.
En la etapa preoperacional (1 a 6 años) existe un retraso progresivo en la representación mental y la función simbólica (imitación, juego simbólico), al aparecer el lenguaje estas dificultades tienden a mitigarse.

  1. Necesidades educativas especiales más frecuentes
ALUMNADO CON CEGUERA
Conocimiento del entorno: Construye su conocimiento del medio a través de otros sentidos (oído, tacto, olfato) o de la formación que le suministran los demás. Estas formas son más lentas y consumen más recursos de atención.
Identidad y autonomía: necesitan enseñanza del control postural; más oportunidades para manipular los objetos; usar otros sentidos para desplazarse.
Acceso a la escritura: El Braille requiere de un adiestramiento previo y de unos materiales específicos. También precisan otros sistemas alternativos como la audio-descripción y adaptaciones de hardware y software.

ALUMNADO CON BAJA VISIÓN
Conocimiento del medio físico y social: Cuando el resto visual no les permite accede a toda la información, puede ser necesario complementarla a través de información verbal o táctil.
Conocer y asumir su situación visual: Los alumnos con restos de visión suelen tener una mayor dificultad para identificarse como personas con discapacidad, y esto puede llevar al rechazo de ayudas ópticas.
Acceso a la información: En función de la naturaleza de la discapacidad puede ser necesario mejorar la funcionalidad del resto visual mediante estimulación y entrenamiento (“aprender a ver”); utilizar ayudas ópticas y no ópticas adaptadas para mejorar el aprovechamiento del resto visual.

  1. Intervención educativa en la escuela
Adaptaciones Curriculares
Acceso físico a las instalaciones: Eliminar barreras arquitectónicas, adaptar los espacios escolares.
Acceso físico:
- Ubicación flexible del alumno en el aula
- Cuidar las condiciones de comunicación
- Evitar obstáculos y cambios innecesarios de mobiliario
- Ajustar la luminosidad
- Señalización de los espacios
- Carteles en las puertas para identificar espacios
- Paredes de dos colores en la pared
- Utilizar elementos fluorescentes y d diferentes texturas
- Dotarle de técnicas de orientación y movilidad
Recursos personales extraordinarios:
- Equipos multi-profesionales especializados, convenios entre CEJA Y ONCE
Ayudas técnicas, recursos didácticos específicos y adaptados:
-Utensilios para compensar la deficiencia o discapacidad, mobiliario adaptado e iluminación adicional.

Sordoceguera

 Concepto
Es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno.
Debe satisfacer tres criterios:
- Presentar deficiencia visual severa o ceguera
- Presentar una pérdida media de al menos 25 dB en las frecuencias conversacionales en el mejor de ambos oídos.
- La dificultad auditiva afecta al uso funcional de la audición incluso con las correspondientes ayudas técnicas adaptadas

  1. Clasificación y características
Para clasificar la sordoceguera se hace en función de dos criterios, el nivel de funcionamiento de la persona y el momento y orden de aparición de los déficits sensoriales que presentan.
Según el momento y orden en que aparecen los déficits se clasifica en:
Congénita: Es cuando el niño/a nace con, o desarrolla poco después del nacimiento y antes de adquirir el lenguaje, una combinación de una deficiencia auditiva y una deficiencia visual, dejando sus sentidos gravemente o totalmente afectados.
- Es difícil que desarrollen comunicación si no hay intervención especializada y prolongada en el tiempo.
- Presentan rituales autoestimulantes o problemas de comportamiento derivados en muchos casos de la deprivación sensorial a la que están sometidos.
.- Aún con intervención su sistema de comunicación suele ser muy básico, utilizando gestos naturales o algunos signos relacionados con necesidades básicas.

Adquirida subgrupo 1:
El niño/a nace con deficiencia auditiva y desarrolla después una deficiencia visual (síndrome de Usher I)
- Se educan como personas sordas hasta que la pérdida de visión es detectada.
- Tanto a nivel expresivo como receptivo su sistema de comunicación principal es la Lengua de signos Español.
- Necesitan ser entrenados en la comprensión de la LSE a través del tacto o Lenguaje de signos apoyada.
Adquirida subgrupo 2:
El niño/a nace con la deficiencia visual y desarrolla posteriormente una deficiencia auditiva (Meningitis, traumatismos, otitis de repetición...)
- Se educan como personas deficientes visuales hasta que la pérdida de audición es detectada.
- Se expresan en lenguaje oral.
- Pueden necesitar aprender SACs que se puedan percibir a través del tacto, fundamentalmente alfabéticos, siendo el sistema dactilológico en palma, el más adecuado.

Adquirida subgrupo 3:
También tenemos un pequeño grupo de niños/as que nacen sin déficit sensorial pero que adquieren las deficiencias después de adquirir el lenguaje. (Meningitis, neuropatía, enfermedades genéticas, Usher II, traumatismos, tumores)
- Se han educado, en general, en centros ordinarios.
- Su comunicación expresiva es oral.
- Necesitan apoyo psicológico que les ayude a la aceptación de su nueva situación personal.
- Si existe resto auditivo, se resisten a utilizar el tacto como vía de comunicación.
- Dependiendo de que el resto de visión sea funcional o no, están muy limitados para accedes a la información.

  1. NEE más frecuentes
A nivel de centro: Disponer de:
- Información, sensibilización y compromiso de la comunidad educativa
- Coordinación y cooperación entre profesionales especializados y profesionales del centro.
- Señalización adecuada de los estamentos del centro, eliminación de barreras arquitectónicas.
- Organización más flexible de horarios, material curricular, apoyos

A Nivel de Aula
Disponer de:
- Personal especializado en la metodología de intervención en sordoceguera
- Orden y lugar para cada cosa en el aula, disponiendo de un espacio para los recursos materiales propios.
- Sistemas técnicos de apoyo a la comunicación y al acceso de la información

A nivel Individual
Disponer de:
- Un método estructurado para instaurar comunicación partiendo de la interacción, posibilitando la adquisición del lenguaje.
- La inmersión en un sistema de comunicación adaptado a sus capacidades perceptivas.
- Acceso a y comprensión de la lengua escrita en la modalidad adaptada a su situación sensorial, en los casos en que sea posible.
- Adaptaciones curriculares significativas
- Ayudas técnicas auditivas y visuales...etc.

Orientación Profesorado
- Información, sensibilización y compromiso de la comunidad educativa
- Coordinación y cooperación entre profesionales especializados y profesionales del centro.
- Señalización adecuada de los estamentos del centro, eliminación de barreras arquitectónicas.
- Organización más flexible de horarios, material curricular, apoyos
- Personal especializado en la metodología de intervención en sordoceguera
- Orden y lugar para cada cosa en el aula, disponiendo de un espacio para los recursos materiales propios.
- Sistemas técnicos de apoyo a la comunicación y al acceso de la información
- Un método estructurado para instaurar comunicación partiendo de la interacción, posibilitando la adquisición del lenguaje.
- La inmersión en un sistema de comunicación adaptado a sus capacidades perceptivas.
- Acceso a y comprensión de la lengua escrita en la modalidad adaptada a su situación sensorial, en los casos en que sea posible.
- Adaptaciones curriculares significativas
- Ayudas técnicas auditivas y visuales...etc.

Orientación Familia
La familia debe sentirse arropada, colaborar en todo momento con el docente, tutor y diferentes especialistas que atiendan al niño/a, colaborar en actividades extraescolares, pedir información a lo orientadores, disponer de manuales, paginas Web, asociaciones que los ayuden y oriente. Deben tener una aptitud activa, trabajar en casa con sus hijos, aprender las técnicas y usar los diferentes instrumentos que sean necesarios que su hijo utilice. Deben de recibir una información clara y concisa, con un vocabulario que ellos puedan entender y contar con el apoyo del resto de la familia.

Páginas y enlaces de interés
 Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad visual y sordoceguera.

 Guía para las familias de niños con sordera o sordoceguera elaborada por la Generalitat de Cataluña, donde hay información sobre los signos de alerta, la audición, evaluación de la audición, la escolarización, ayudas técnicas, ayudas en la vida cotidiana, orientación y ayuda a los niños/as y a las familias.
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de discapacidad auditiva editados por la Junta de Andalucía donde contamos con información sobre la discapacidad, identificación y evaluación del alumnado, necesidades educativas especiales, atención educativa, la familia, fichas, paginas Web, normativa.

Esta página pertenece al Centro de Educación Especial de Sordos de Jerez de la Frontera, donde podemos encontrar orientación familiar, nos cuentan la estructura y su política de trabajo con este déficit, formación del profesorado, publicaciones, diferentes enlaces de interés.

 La federación AICE (Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, ofrecen información sobre el implante coclear técnica o personal, normativa, jornadas, estudios de bienestar y calidad de la vida de la población española con discapacidad auditiva, asambleas, eventos, base de datos de profesionales que se dedican a la rehabilitación.


Esta es la Web de la Asociación de Implantados Cocleares de España en Andalucía donde nos ofrecen información de todas las cuestiones sobre el implante, antes, durante y después de la operación de implante artículos de interés.

Esta página pertenece a una empresa de implantes auditivos donde ofrece información sobre las diversas investigaciones y operaciones que realizan. Cuentan con video explicativos sobre la audición y el mecanismo de como se procesa esta información, ofrecen información a los padres, existe un apartado dedicado a niños en los que enseñan con dibujos las pautas que deben seguir cuado están implantados (en inglés).

No hay comentarios:

Publicar un comentario