lunes, 14 de enero de 2013

DISCAPACIDAD INTELECTUAL


Tema 2. DISCAPACIDAD INTELECTUAL  


Concepto: Trastorno de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia cuyos criterios de diagnóstico fundamentales son:
  • Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio.
  • Déficit o alteraciones de ocurrencia en la actividad adaptativa actual en por lo menos dos áreas
  • El inicio es anterior a los 18 años. (DSM IV-TR).El desarrollo cerebral humano se prolonga hasta pasados los veinte años de edad, y es en la adolescencia donde se desarrolla la mayor parte de las bases neurológicas de la capacidad de autocontrolar la propia conducta y diferir la obtención de recompensas.

¿Qué debemos entender por “significativamente inferior al promedio?
Significa que, comparando con otras personas de su edad y entorno cultural, se encuentra significativamente por debajo en los test de inteligencia; concretamente, significa que sus resultados en dichos test están en el 2% inferior.
Según la distribución de la inteligencia según el modelo normal de Gauss-Laplace

¿Qué es la actividad o conducta adaptativa?
Son las habilidades y destrezas tanto conceptuales, como sociales y prácticas, que una persona ha aprendido para funcionar de forma autónoma en su vida diaria y que le permiten por tanto, responder a las exigencias contextuales y a las propias necesidades cotidianas. Se suelen clasificar por áreas o ámbitos de funcionamiento: habilidades comunicativas, habilidades sociales, habilidades de autocuidado, habilidades de utilización de la comunidad...
¿Cuáles son las áreas básicas de la conducta adaptativa?
  • Comunicación personal
  • Vida doméstica
  • Habilidades sociales-interpersonales           
  • Utilización de recursos comunitarios
  • Autocontrol
  • Habilidades académicas funcionales
  • Trabajo
  • Ocio
  • Salud
  • Seguridad
Clasificación DSM IV-TR de las diferentes formas de “retraso mental”
F70 Retraso mental leve: CI entre 50-55 y aproximadamente 70
F71 Retraso mental moderado: CI entre 35-40 y 50-55
F72 Retraso mental grave: CI inferior a 20-25 y 35-40
F73 Retraso mental profundo: CI inferior a 20-25
F79 Retraso mental de gravedad no especificada: Cuando existe clara presunción de retraso mental, pero la inteligencia del sujeto no puede ser evaluada mediante los test usuales.

Retraso mental Leve: Suele desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares, tienen insuficiencias mínimas en las áreas sensoriomotoras y con frecuencia no son distinguibles de otros niños sin retraso mental hasta edades posteriores. Durante los últimos años de su adolescencia, pueden adquirir conocimientos académicos que les sitúan aproximadamente en un sexto curso de enseñanza básica. Durante su vida adulta, acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisiones, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social o económico desusado.
Retraso mental Moderado: La mayoría de los individuos con este nivel de retraso mental adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez. Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su propio cuidado personal. También pueden beneficiarse de adiestramiento en habilidades sociales y laborales, pero es improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares.

Retraso mental Grave: Lenguaje comunicativo escaso en la niñez, en edad escolar pueden ser adiestrados en habilidades elementales de cuidado personal, pueden hablar, se familiarizan con el alfabeto, el cálculo simple y dominar habilidades de lectura global. Cuando son adultos pueden realizar tareas simples estrechamente supervisados en instituciones, se adaptan bien a la comunidad si no sufren alguna otra discapacidad.

Retraso mental Profundo: La mayoría presentan una enfermedad neurológica identificada que explica el retraso mental. En la niñez desarrollan alteraciones del funcionamiento sensoriomotor, puede desarrollarse en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes y establece una relación individualizada con el educador.
El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal pueden mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado, pueden a llegar a realizar tareas simples en instituciones protegidas y estrechamente supervisados.

El Modelo AAMR (Ruth Luckasson) 1992, plantea un nuevo modelo conceptual sobre el retraso mental, es un modelo ecológico y contextual, que daba gran importancia a los apoyos recibidos para el funcionamiento del individuo, introdujo cinco premisas para la interpretación de los criterios diagnósticos del retraso mental:

  1. Las limitaciones en el funcionamiento del individuo deben considerarse en su contexto de edad y cultura.
  2. La evaluación debe tener en cuenta la diversidad cultural e individual.
  3. Deben tener en cuenta no sólo las limitaciones, sino también las capacidades que a menudo coexisten con ellas.
  4. Se deben describir las limitaciones de modo que se oriente en perfil de apoyos necesarios.
  5. El funcionamiento deficitario mejorará si se mejoran los apoyos.
Lo que este nuevo modelo desarrolla es un concepto del “retraso mental” en el que el funcionamiento individual se considera desde una perspectiva multidimensional e interactiva, como algo determinado por la interacción entre cinco grandes dimensiones, -Habilidades intelectuales: Déficit significativo e el desarrollo de las habilidades de razonamiento, planificación, resolución de problemas...
-Conducta adaptativa: Déficit significativo en el desarrollo de las habilidades adaptativas conceptuales (lenguaje, concepto del dinero...) sociales y prácticas.
- Salud física y mental: Condiciones relativas al estado de bienestar físico, psíquico y social del individuo.
- Participación: Interacciones del individuo con los demás y roles sociales que desempeña, teniendo en cuenta las oportunidades y las restricciones que le rodean
 - Contexto: Condiciones micro, meso y macrosociales en las que la persona vive diariamente.
Los apoyos matizan y determinan el nivel de funcionamiento del individuo en las anteriores dimensiones.
Los apoyos que pueden recibir una persona con retraso mental según este modelo:
  • INTERMITENTES: Son apoyos ocasionales y más o menos breves, ya sea de alta o de baja intensidad.
  • LIMITADOS: Son apoyos continuados, pero durante un período de tiempo limitado (Logopeda).
  • EXTENSOS: Son apoyos continuados sin una limitación temporal (docente especializado)
  • GENERALIZADOS: Son apoyos constantes y de alta intensidad que se dan en la mayor parte de los contextos vitales.
En la actualidad se recomienda dejar de hablar de retraso mental y utilizar, en su lugar, la expresión discapacidad intelectual porque pone en evidencia un concepto contextual y ecológico de la discapacidad; responde a mejor a las prácticas profesionales actuales, que se centran en conductas funcionales y apoyos contextuales; proporciona una base lógica para proporcionar apoyos individualizados debido a que se basa en un marco de referencia ecológico-social; es menos ofensivo para las personas con esa discapacidad; y es más consistente con la terminología internacional, incluyendo los títulos de revistas científicas, investigación, etc.
El término discapacidad intelectual es multifuncional, es decir, históricamente, se distinguía entre causas orgánicas y ambientales de la condición a las que se hacía referencia como deficiencia mental, retraso mental. Con la introducción de la definición de 1992 de la AAMR se adoptó un enfoque multifactorial en el sentido de que se entiende que la etiología de la discapacidad intelectual es compleja e implica la interacción de múltiples factores biológicos, psicológicos y sociales.
Definición Operativa: La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual como en conducta adaptativa tal y como se a manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad aparece antes de los 18 años (Schalock et al, 2010, p1).
Para aplicar esta definición tiene que cumplir unas premisas:

  1. Las limitaciones en el funcionamiento presente se deben considerar en el contexto de ambientes comunitarios típicos de los iguales en edad y cultura.
  2. Una evaluación válida tiene en cuenta la diversidad cultural y lingüística así como las diferencias en comunicación y en aspectos sensoriales, motores y conductuales.
  3. En una persona, las limitaciones coexisten habitualmente con discapacidades.
  4. n propósito importante de la descripción de limitaciones es el desarrollo de un perfil de necesidades de apoyo.
  5. Si se mantienen apoyos personalizados apropiados durante un largo periodo, el funcionamiento en la vida de la persona con DI generalmente mejorará.
3. Aspectos diferenciales en el desarrollo

No se puede hablar de un desarrollo psicoevolutivo único para la mayor parte de las personas con discapacidad intelectual es tan alta o, incluso, mayor que en la población general. Las diferencias biológicas, historia personal evolutiva y de aprendizaje, características de los contextos de desarrollo (familia, escolar, social), los apoyos recibidos... resultan más determinantes en personas con discapacidad intelectual que en la población general. El nivel de funcionamiento de cada individuo, con independencia de que su DI sea profunda, severa, moderada... está influido por la interacción entre todos esos factores.
Rasgos generales que caracterizan el desarrollo evolutivo de las personas con discapacidad:
- Retraso en el desarrollo. Desarrollo “normal” pero con desfase cronológico en la adquisición de capacidades.
- Desarrollo incompleto. No se alcanza un desarrollo completo, mostrando lagunas o carencias. No superan las fases evolutivas.
- Hetorocronía. En cada fase evolutiva presentan desniveles muy acusados, presentando lagunas, por eso tienen diferentes “edades mentales”
- Déficit de integración funcional. La adquisición de las capacidades se diferencian poco a poco pero se integran de forma funcional, en las personas con DI este proceso no se produce en el mismo grado ni con la misma velocidad, mostrando una alta “desagregación” de sus capacidades.
Desarrollo en los diferentes niveles

DI     LEVE
DI Moderado
DI severa y profunda
Desarrollo personal y social
Lentitud en el desarrollo y déficits cognitivos, no excesivos
Autonomía para el cuidado personal y las actividades de la vida diaria.
Algunas restricciones
Mayor grado de retraso y déficits cognitivos y en autonomía personal.
Guía del adulto en la mayor parte de las actividades cotidianas;
Restricción de las relaciones sociales


Desarrollo cognitivo
Menor eficiencia en los procesos de control atencional, el uso de estrategias de memorización y recuperación de información y en el desarrollo de las habilidades metacognitivas; déficit específico de simbolización
Déficits importantes en las funciones cognitivas básicas (atención, memoria, percepción...) y en el acceso a la función simbólica
Retraso global muy grave del desarrollo y déficits altamente significativos en aspectos específicos
Comunicación y Lenguaje
Desarrollo muy cercano al normal.
Restricciones
La adquisición del lenguaje oral sigue las etapas del desarrollo normal pero es bastante lenta e incompleta


Desarrollo en la DI grave:
Corporales: Puede relacionarse con metabolopatías y alteraciones pre o perinatales cromosómicas, neurológicas, etc.
Motrices: Lentitud en el desarrollo motor que se manifiesta en dificultades para:
Adquisición de la conducta progresiva de sí mismo; conocimiento de su cuerpo, Control del propio cuerpo y adquisición de destrezas motrices complejas...
De Autonomía:
Lentitud en la adquisición de destrezas motrices y manipulativas necesarias para el desarrollo de hábitos de autonomía (aseo, higiene, vestido, alimentación)
Escasa conciencia de sensaciones relacionadas con la higiene y al aseo personal
 Cognitivas:
Distintos grados de retraso/trastorno en las funciones cognitivas básicas.
Dificultades para simbolización...etc.
Lenguaje y Comunicación
Retraso en la adquisición del lenguaje. Durante los primeros años el lenguaje comunicativo es escaso o nulo.
Emisión tardía de las primeras palabras; El desarrollo fonológico en general sigue las mismas pausas evolutivas generales, si bien no llega a completarse. Uso de numerosos procesos de simplificación del habla. etc.
Equilibrio Personal
Pasividad y dependencia de la persona adulta, en distinto grado.
Limitado control de impulsos
Baja tolerancia a la frustración. Etc.

Actuación e Inserción Social
Escasa iniciativa en las interacciones
Importante dependencia de la persona adulta
Dificultades de adaptación a personas no conocidas. etc.

Desarrollo en la DI Moderada
 Cognitivas: Déficits, a vece importantes, en funciones cognitivas básicas (atención, memoria, tiempo de lactancia...)
Por lo general, dificultades para captar su interés por las tareas y para ampliar su repertorio de intereses.
Dificultades para acceder a información de carácter complejo
Dificultades, en muchos casos, para el acceso a la simbolización.
Posibilidad de aprendizajes que supongan procedimiento secuencial. Etc.
Desarrollo comunicativo: Evolución lenta y, a veces incompleta, en el desarrollo del lenguaje oral, pero según las pautas evolutivas generales; dificultades articulatoria, que se pueden agravar por causas orgánicas (respiración, tonicidad...); frecuente afectación en el ritmo del habla (taquilla/bradilalia) y disfluencias (tartamudeo/farfulleo); las anteriores características del habla afectan a la claridad del discurso; dificultades para la adquisición y uso de categorías morfológicas y gramaticales; producciones de complejidad y longitud reducidas en el plano sintáctico; recurso al contexto extralingüístico para compensar dificultades de comprensión; inhibición en el uso del lenguaje oral ( falta de interés, escasa iniciativa...); con frecuencia adquieren niveles básicos de lectoescritura, al menos en sus aspectos más mecánicos.
Desarrollo de la Autonomía: Alcanzan un grado variable de autonomía en el cuidado personal (comida, aseo, control de esfínteres...) y en actividades de la vida diaria; pueden darse problemas emocionales y rasgos negativos de personalidad; el escaso autocontrol hace que en situaciones que les resultan adversas pueden generar conflictos; precisan de la guía de la persona adulta y suele ser necesario trabajar la aceptación de las tareas y su implicación en las mismas, con frecuencia muestran dificultad para la interiorización de convenciones sociales; el campo de relaciones sociales suele ser muy restringido.

Desarrollo en la DI Leve

Corporales y motrices: No se suelen diferenciar de sus iguales por los rasgos físicos. Ligeros déficit sensoriales y/o motores
Autonomía, Aspectos Personales y Sociales:
En general, aunque de forma más lenta, llegan a alcanzar completa autonomía par el cuidado personal y en actividades de la vida diaria.
Se implican de forma efectiva en tareas adecuadas a sus posibilidades
Suelen darse, en mayor o menor grado, falta de iniciativa y dependencia de la persona adulta para asumir responsabilidades, realizar tareas... etc.
Cognitivas: Menor eficiencia en los procesos de control atencional y en el uso de estrategias de memorización y recuperación de información.
Dificultades para discriminar los aspectos relevantes de la información.
Dificultades de simbolización y abstracción
Dificultades para extraer principios y generalizar los aprendizajes. etc.
Desarrollo Comunicativo: Desarrollo del lenguaje oral siguiendo las pautas evolutivas generales, aunque con retraso en su adquisición; lentitud en el desarrollo de habilidades
Lingüísticas relacionadas con el discurso y de habilidades pragmáticas avanzadas o conversacionales (tener en cuenta al interlocutor, considerar la información que se posee, adecuación al contexto...); dificultades en comprensión y expresión de estructuras morfosintácticas complejas y del lenguaje figurativo (expresiones literarias, metáforas); posibles dificultades en las procesos de análisis/síntesis de adquisición de la lectoescritura y , más frecuentemente, en la comprensión de textos complejos..

Desarrollo de la DI Profunda

Corporales: Precario estado de salud; Importantes anomalías a nivel anatómico y fisiológico; alteraciones de origen neuromotor; alteraciones en los sistemas sensoriales, perceptivos, motores, etc.
Malformaciones diversas; enfermedades frecuentes.
Motrices: Desarrollo motor desviado frecuentemente de la norma. Graves dificultades motrices: No abolición de algunos movimientos reflejos primarios ni aparición de secundarios; alteraciones en el tono muscular; escasa movilidad voluntaria; conductas involuntarias incontroladas. Etc.
Desarrollo Comunicativo: En alguna ocasión pueden reconocer alguna señal anticipatoria. Ausencia de habla. Pueden llegar a comprender órdenes muy sencillas y contextualizadas, relacionadas con rutinas de la vida cotidiana. No llegan a adquirir simbolización.

4. Necesidades especiales más frecuentes y relevantes

Según el grado de DI: Profunda
Corporales: Atención medico-farmacológico; cuidados en relación a enfermedades frecuentes.
Motrices: Tratamiento de fisioterapia, cambios de postura, hidroterapia.
De Autonomía: Supervisión y ayuda permanente; cuidado físico en el aseo, higiene
Cognitivas: Estimulación sensorial; Estimulación basal
Actuación e Inserción social: Aprovechamiento y creación de situaciones reales de interacción en todas las actividades habituales.
Equilibrio Personal: Seguridad, confianza y afecto a través de la creación de un clima que facilite su bienestar; Establecimiento de vínculos positivos
Lenguaje y Comunicación: Respuesta a “señales” emitidas por el niño o niña atribuyéndoles intencionalidad comunicativa; Claves o ayudas del medio para favorecer la comprensión de mensajes y situaciones.

NEE según grado de DI: Grave
Corporales: Atención a posibles cambios (regresiones, alteraciones) en aspectos relacionados con la salud.
Equilibrio Personal: Percepción de si mismo como persona diferenciada del otro; establecimientos de vínculos positivos con las personas significativas de su entorno próximo. Desarrollo de sentimientos de autoeficacia, confianza en sí mismo y mejora de la autoestima.  Etc.
De Autonomía: Adquisición de habilidades relacionadas con las necesidades básicas de aseo, higiene, vestido...; Desarrollo sistematizado de la percepción de sensaciones corporales relacionadas con el aseo y la higiene.
Actuación e Inserción social: Participación activa en diversas situaciones de interacción con personas adultas y con iguales; desarrollo de habilidades sociales adaptadas a estas situaciones...
Lenguaje y Comunicación: Desarrollo de habilidades de comunicación potenciando fundamentalmente los aspectos pragmáticos en relación a la intencionalidad y a las funciones comunicativas básicas en contextos significativos. Desarrollo progresivo de los aspectos semánticos y de aspectos morfosintácticos. Etc.
Tanto para las necesidades de grado DI moderadas como para el grado de DI leve disminuye el grado de atención, adecuar los ambientes, usar situaciones funcionales, uso de programas específicos, buscar entornos que favorezcan la interactuación, uso de estrategias físicas...etc.

NEE en las diferentes dimensiones

Funcionamiento intelectual: Atención, control, conductual, metacognición, procesamiento de la información en todas sus fases.
Habilidades adaptativas: Comunicación, autocuidado, habilidades de vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodeterminación, salud y seguridad, habilidades académicas y funcionales, ocio y tiempo libre, trabajo.
Participación, interacción y roles sociales: Implicar al alumno en la ejecución de tareas en la vida real.
Salud: Los problemas de salud no son distintos, pero sí los efectos de los problemas de salud: importancia del apoyo emocional.
Contexto: Favorecer la estabilidad, predictibilidad y el control.

5. Intervención educativa en la escuela

Las personas con discapacidad intelectual comparten ciertos aspectos comunes en cuanto a su educación:
Educación Temprana: Precisa una estimulación reforzada durante toda su infancia y juventud, debiendo comenzar lo antes posible ya que su ausencia retrasa la aparición de ciertas adquisiciones. (Enriquecimiento parental)

Principios generales:
- Centrarse en las necesidades, aspiraciones, proyectos y prioridades identificados por la familia, con el fin de promover al máximo un funcionamiento familiar positivo.
- Promover la competencia de la familia para movilizar sus recursos, partiendo de sus propios valores y capacidades.
- Fortalecer redes de apoyo social
-Objetivo prioritario es potenciar la capacidad familiar para poder atender a los niños

Mediación Reforzada

El desarrollo y el aprendizaje del niño con DI precisan del todo el conjunto del entorno, mediación social, andamiaje seguro, por lo que se debe participar con la familia, la sociedad y la escuela.
Existen técnicas y procedimientos de enseñanza-aprendizaje que se han mostrado especialmente eficaces como las de modificación de conducta, principio de redundancia, estimulación, refuerzo sistemático de las habilidades básicas, práctica reiterada con un grado de autonomía creciente.
Es necesario reforzar las diferentes habilidades cognitivas, memoria, control, atención, desarrollo de las habilidades cognitivas.
También es necesario trabajar con las habilidades comunicativas, lograr comunicación verbal trabajando de forma continuada y estimular el lenguaje, creando un clima emocional positivo y cálido y fomentar la comunicación funcional.
Trabajar de forma globalizada, adaptación individualizada, secuenciación, materiales estructurados, sobreaprendizaje son herramientas para lograr la comunicación.
Podemos contar con ayuda logopédica de forma complementaria, usando las diferentes metodologías disponibles.
Las habilidades adaptativas son necesarias de trabajar, debiéndose usar modelos didácticos naturalistas y contextualizadas, para poder conseguir autonomía, habilidades sociales, habilidades académicas funcionales, el logro de los instrumentos de la lengua escrita y el cálculo.
Favorecer el aprendizaje basado en la experiencia, en la manipulación para pasar a representaciones simbólicas más elaboradas y usarlo no solo en el contexto aprendido sino saberlo generalizar y ponerlo en práctica en otros contextos.
Criterios metodológicos que se usan, refuerzo positivo, es necesario reforzar tanto el esfuerzo como los logros parciales o intermedios que se realicen, suelen necesitar más tiempo en la elaboración de tareas, cada uno tiene su ritmo pero los refuerzos son dirigidos que deben ir disminuyendo conforme a que el niño consiga mayor autonomía y necesite menos ayuda.
Los servicios educativos están a disposición de todos los niños y familia con necesidades educativas y esta formado a nivel de cetro por:
Maestro de Pedagogía Terapéutica, Maestro de Audición y Lenguaje, Maestro/a de áreas, tutor/a, orientadores/as, monitores/as educadores especializados.

Intervención educativa en el ámbito familiar
La situación en los hogares no es fácil por ello debe haber una colaboración continuada, información clara y concisa, dar a conocer los diferentes servicios que existen tanto a nivel de centro y provincial de atención a las familias , ofreciéndoles orientación y asesoramiento para lograr el desarrollo de sus hijos.
Facilitar la participación del niño/a con discapacidad en actividades extraescolares y dar pautas a las familias para continuar el trabajo que en aula se realice.
Ofrecer espacios de formación e información estables, creando grupos, tertulias, foros, asociaciones donde puedan buscar información y dar testimonio de sus experiencias.

Orientación Profesorado
El docente debe estar formado e informado de las diferentes metodologías que debe usar cuando detecta en el aula algún tipo de discapacidad y por ello debe conocer rasgos y características de la discapacidad de la cual sospeche. En este caso concreto discapacidad intelectual. El criterio para diagnosticar esta discapacidad consiste en realizar diferentes test de coeficiente intelectual, las escalas de Wechsler y Stanford-Binet (WISC-III), escala McCarthy, K-ABC o batería de evaluación de Kaufman, etc., herramientas que debe de conocer y en caso de que no fuese así, buscar toda la información a su alcance y hablar con los profesionales que en el centro trabajen.
Una vez se diagnostique con ayuda de otros profesionales se necesita realizar la adaptación curricular correspondiente a sus necesidades, de refuerzo, estimulación que en el dictamen de escolarización determine y si necesitará apoyos educativos o no dependiendo del grado de discapacidad que tenga diagnosticado. Crear un ambiente seguro, ser la figura de andamiaje, colaborar e informar a los padres son trabajos que debe realizar.

Páginas y enlaces de interés


Es el portal de la Consejería de Educación de Andalucía, donde tenemos acceso a los Manuales de Atención al Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo
Estos Manuales tienen como objetivo facilitar un primer acercamiento de toda la comunidad educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo y proporcionar pautas de intervención y estrategias a profesionales que tienen contacto con este sector del alumnado y a las familias, siempre dentro de una perspectiva global del individuo que atienda a sus necesidades personales, sociales y familiares y difundiendo además ejemplos de buenas prácticas educativas.
La obra contiene diez guías que incluyen además cuatro fichas sobre normativa, bibliografía, páginas Web y direcciones de interés.

Movimiento asociativo abierto a la ciudadanía que define los derechos de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y de sus familias, donde podemos obtener información y testimonios de familias afectadas, orientación, apoyo emocional, formación, espacios de encuentros para familiares, organizan jornadas, encuentros, mesas redondas, charlas coloquio, café tertulia. Cuentan también planes de apoyo a las familias. Realizan diferentes publicaciones, cuadernos de buenas prácticas, divulgativos para dar a conocer temas diversos relativos a la discapacidad intelectual y su movimiento asociativo.
Esta página es general pero existe la Confederación Andaluza de Organización en favor de las Personas con Discapacidad Intelectual www.feapsandalucia.org

Asociación en Favor de las Personas con Discapacidad intelectual el Suroeste de Almería, en la página podemos obtener información sobre la propia asociación, hay documentos explicativos sobre la discapacidad intelectual. Esta asociación pretende dar oportunidades de integración social, apoyo a las familias que tienen familia con discapacidad intelectual.
La asociación la forma padres, madres, hermanos, abuelos/a que se decidieron unirse para cumplir un gran papel social, defender los derechos de personas con discapacidad intelectual y apoyo familiar con el fin de dar respuesta a las necesidades que plantean las familias. Nos proporciona información de recursos, apoyo personal y emocional.


1 comentario: